Pacific Ocean. Créditos NASA OCEAN.

Clima, ciencia y otros calvarios

La comunidad científica internacional lleva décadas repitiendo lo mismo pero, desgraciadamente, la valentía política para tomar las decisiones vitales casi siempre brilla por su ausencia.

En la playa de La Jolla (San Diego, California) los surfistas comparten “hábitat” con especies como tiburones leopardo, rayas, delfines, cormoranes, pelícanos y leones marinos. Justo delante está la Scripps Institution of Oceanography (Universidad de California en San Diego), la institución líder en oceanografía y cambio climático de la costa oeste de los Estados Unidos de América. Desde mi departamento, veo el “muelle de Scripps” adentrarse varios cientos de metros en el Océano Pacífico con numerosos aparatos e instrumentación científica para medir, entre otros, los cambios de temperatura y salinidad del agua. Aquí, ciencia, naturaleza y seres humanos conviven en una escenario que ha sido testimonio de gran parte del conocimiento que poseemos acerca de cómo funcionan los océanos y el planeta Tierra.

Fue en Scripps donde se empezaron a medir las concentraciones de CO2 en la atmósfera en el Observatorio de Mauna Loa (Hawaii) en 1956, como parte de un proyecto de investigación liderado por el científico Charles David Keeling. Esta molécula de dos átomos de oxígeno y uno de carbono es, posiblemente, la más mencionada en los medios de comunicación, ya que es la principal causa del calentamiento global provocado por las emisiones procedentes de la quema de combustibles fósiles. Por desgracia, va a seguir siendo una molécula que vamos a tener “hasta en la sopa”, pues su concentración atmosférica sigue creciendo ininterrumpidamente. 

Como consecuencia, la temperatura media global del planeta ya ha aumentado 1°C con respecto a los niveles preindustriales. Nos equivocaríamos si pensáramos que esto del cambio climático va únicamente de osos polares y de lo bien o mal que nos cae una líder adolescente que insiste en algo tan “radical” y ofensivo como que la política escuche y haga caso a la ciencia. Sin embargo, no podemos perder el tiempo desmintiendo a los “terraplanistas del aire”, ya que el cambio climático es un problema del presente. Nos encontramos frente al mayor reto de la humanidad del presente siglo y, si no se producen grandes cambios cuanto antes, todo apunta a que seguirá siendo un problema para generaciones futuras. 

Este incremento de la temperatura provoca fenómenos meteorológicos extremos como sequías o inundaciones, que verán incrementada su frecuencia e intensidad en las próximas décadas. Fácilmente podemos deducir que esto no nos saldrá gratis, solo hay que pensar en sectores como la agricultura o el turismo. En la Región de Murcia es bastante fácil de imaginar qué costes podría suponer un aumento de estos fenómenos, solo hay que recordar los devastadores efectos de la DANA (o gota fría) del pasado septiembre sobre los pueblos del Campo de Cartagena y el Mar Menor. De hecho, un reciente estudio apunta a que en España el cambio climático puede suponer un coste de hasta el 12% del PIB nacional. 

En este escenario, cualquier pequeño aumento del calentamiento supone riesgos cada vez mayores, como han advertido desde el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). Por ello, debemos evitar que el incremento de la temperatura media global del planeta supere los 2 ºC respecto a los niveles preindustriales y, además, promover esfuerzos para limitar el aumento del calentamiento global a 1,5 ºC. Con este objetivo, todos los actores involucrados en la lucha contra el cambio climático, como representantes de gobiernos, ONGs,  investigadores o empresas, se dan cita del 2 al 13 de diciembre de 2019 en la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (25ª Conferencia de las Partes – COP25), en Madrid; organizada por Chile pero finalmente acogida en nuestro país ante la grave crisis política y social que vive el país latinoamericano.

download

Debido al papel preponderante que tendrán los mares y océanos a lo largo de estas dos semanas de intenso trabajo, la cita ha sido bautizada por muchos como “Blue COP” (la COP azul). Algunos tendremos el privilegio, y la responsabilidad, de asistir como observadores internacionales acreditados por la ONU y poder participar en los debates para la toma de decisiones acerca del gran reto global que supone el cambio climático. Y es que el problema del cambio climático es un asunto puramente político. La comunidad científica internacional lleva décadas repitiendo lo mismo pero, desgraciadamente, la valentía política para tomar las decisiones vitales casi siempre brilla por su ausencia, tal y como tradicionalmente ha sucedido con problemas medioambientales como los casos de Portman o el Mar Menor. 

Ahora, este reto es aún más complicado, puesto que nos encontramos en un contexto de auge de movimientos políticos reaccionarios que niegan el cambio climático y, por tanto, la evidencia  científica. Además del beneplácito de muchos gobernantes que tienen a bien de llegar a acuerdos normalizando y asimilando estos postulados pseudocientíficos. Y es que es bastante contradictorio intentar solucionar un problema yendo de la mano de aquellos que niegan la existencia del mismo. Desconfiad, en general, de aquellos que se oponen a la ciencia, pues es algo recurrente en la historia y suele ser el lado equivocado. El científico Carl Sagan afirmaba que “los valores de la ciencia y los valores de la democracia son concordantes, en muchos casos indistinguibles”. Así pues, no es de extrañar que quienes atenten contra una, tarde o temprano acaben atentando también contra la otra. Y es aquí donde perdemos todos.

Pablo Rodríguez Ros (Cartagena, 1990). Investigador Predoctoral Fulbright en Scripps
Institution of Oceanography (University of California San Diego).

1500x500
Scripps Institution of Oceanography (UCSD), CA, USA.

[NOTA: Artículo originalmente publicado en La Verdad el 1 de diciembre de 2019, en su edición impresa, con motivo de la Conferencia del Cambio Climático de Naciones Unidas (COP25) que tuvo lugar en Madrid (2-13 de diciembre de 2019)]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s