Hace un año y medio, a raíz de una entrevista en la radio, la editorial murciana Raspabook se puso en contacto conmigo. Me planteaban un proyecto interesante: escribir un libro acerca de ciencias del mar y cambio climático; vamos, de mi trabajo. En aquellos momentos, afrontaba la última etapa de mi tesis doctoral y tenía por delante un año de contrato en los Estados Unidos de América. Es decir, tiempo no tenía mucho. Sin embargo, nos planteamos hacer un tipo de libro diferente. Me explico. No quería escribir un libro de divulgación científica al uso, ya que considero que muchas veces se peca de contar cosas que (1) ya han sido contadas antes por otra persona (y, a no ser que lo vayas a hacer mejor, no lo hagas) y lo que se explica puede consultarse fácilmente a golpe de click, y/o (2) algunos de estos libros parece que existen debido a quién los escribe más que la pertinencia, necesidad o interés de lo que cuentan. Por ello, en este libro pretendíamos introducir un elemento vertebrador interesante y poco utilizado en España, aunque sí en el mundo anglosajón: la experiencia personal con todas las vivencias y elementos mundanos alejados de la épica que implica la investigación y exploración científica del siglo XXI. Y es así como nació Argonauta, peripecias modernas entre los océanos y el cambio climático.

En Argonauta, por lo tanto, cuento 10 años de ciencia, naturaleza y vivencias a través de muchos de los mares y océanos del planeta. Desde el Mar Menor, donde yo comencé a investigar, hasta la Antártida, donde comencé mi doctorado en Ciencias del Mar. Pero no solo hablamos de ciencias del mar, sino también de cambio climático. Ya que, ciertamente, ambas cosas son inseparables. Para ello, nos centramos en lo que se sabe acerca del cambio climático y, aún más importante, en lo que aún no sabemos (lo cual hace las cosas aún menos halagüeñas). Aparte, este libro lo acabé de escribir durante mi participación como observador internacional de la ONU en la Cumbre del Clima de Madrid (COP25), otra razón más por la que el cambio climático ocupa un lugar relevante en el libro.
Argonauta verá la luz el próximo 16 de septiembre en librerías y será presentado a través de las redes sociales de la editorial murciana Raspabook y diferentes encuentros con los lectores y ferias literarias en los próximos meses. Además, ya está disponible a través de preventa en la web de Raspabook (https://raspabook.com/producto/argonauta/).
Hasta los 19 años viví en Cartagena, a los 22 abandoné la Región de Murcia tras finalizar mis estudios en Ciencias Ambientales en la Universidad de Murcia. Como parte de este libro se lo debo a todo lo que me dio esta tierra semiárida ubidada en el sureste español, mis beneficios irán destinados a proyectos de recuperación del Mar Menor (Región de Murcia) coordinados por la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), una asociación comprometida con la conservación de la biodiversidad en una región ecológicamente única en Europa, pero sometida a fuertes presiones humanas: el litoral y prelitoral semiárido del sureste de la Península Ibérica.
Espero que os guste Argonauta y me hagáis llegar vuestras opiniones. Tanto si son positivas como negativas. Sobre todo, si son negativas.
Pablo Rodríguez Ros
Mallorca, 25 de agosto de 2020