BIO

Environmental scientist with a PhD in Marine Sciences. I have researched ocean sciences for over 10 years along all continents and oceans. I help address scientific and environmental issues by building bridges between science, society, and politics. I am firmly convinced that scientists must play an essential role in the current global change context in advising, management, communication, and policy/politics.

Professional career

Current

  • Lead Project Coordinator – 30×30 and 10×30 goals in the Spanish Mediterranean Sea. Marilles Foundation. Since 2023.
  • Advisor / Consultant on Marine, Scientific and Environmental Issues. Up to date, I have worked on the following topics and areas:
    • Project Management, Strategic Planning, Prospective analysis, Outreach, Ocean literacy, Science communication, NGOs’ support, Public participation, and Scientific and Environmental governance.
  • NGO «CORI – Cartagena Oceanographic Research Institute». Vice-president. Since 2021.
  • Institute of Marine Sciences (ICM-CSIC). Research Collaborator. Since 2020.

Previous

  • Third Vice-Presidency of the Government of Spain and Ministry for Ecological Transition and Demographic Challenge. Technical Advisor on marine, scientific and environmental issues. Since 2021-2022. Co-coordinator of the Framework of Priority Actions for the Recovery of the Mar Menor (“Marco de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor”).
  • Third Vice-Presidency of the Government of Spain and Ministry for Ecological Transition and Demographic Challenge. Member of the Cabinet. 2021. Focused on environmental, marine and scientific issues in the context of the ecological crisis of the Mar Menor Coastal Lagoon.
  • Citizen’s Climate Assembly in the Balearic Islands. Coordination Team Member. 2021-2022.
  • Spanish National Research Council (CSIC) at the Balearic Islands. Officer of Science Literacy and Innovation. 2020.
  • Institute of Marine Sciences (ICM-CSIC). PhD researcher. 2015 – 2020.
  • SCRIPPS Institution of Oceanography – University of California San Diego. PhD researcher. 2019 – 2020.
  • Mediterranean Institute of Advanced Studies (IMEDEA-CSIC). PhD researcher. 2019.
  • ETH Zürich. PhD researcher. 2018.
  • ETH Zürich. PhD researcher. 2017.
  • Takuvik (Université Laval – CNRS). PhD researcher. 2016.
  • Mediterranean Institute of Advanced Studies (IMEDEA-CSIC). MSc researcher. 2014.
  • OceanLab – University of Aberdeen. BSc researcher. 2013.
  • Earth Physics – University of Murcia. BSc researcher. 2013.
  • Marine Sciences Institute of Andalusia (ICMAN-CSIC). BSc researcher. 2011.
  • Marine Ecology – University of Murcia. BSc researcher. 2010 – 2012.

Find more here.


Academic background

  • Master’s Degree in Public Policy Management (2021). Universitat de les Illes Balears.
  • PhD in Marine Sciences (2020). Universitat Politècnica de Catalunya.
    • Fulbright Fellow (2019-2020). Scripps Institution of Oceanography – University of California San Diego.
      • Currently, I have participated as an expert member of the selection board to grant Fulbright Spain Fellowships (Calls of 2021 and 2022).
    • «la Caixa» Foundation Fellow (2015-2019). Institute of Marine Sciences (Spanish National Research Council).
  • MSc in Social Communication of Scientific Research (2019). Valencia International University.
  • MSc in Global Change (2014). Spanish National Research Council.
  • Licentiate Degree in Environmental Sciences (2013). University of Murcia.
    • «Outstanding Graduation Award in Environmental Sciences («Premio Extraordinario»)». The student with the highest mark in his class.

Find more here.


Podcast «Sendas»

¿Sabemos cuál es la senda de la transición ecológica? O, mejor dicho, ¿las sendas? Y, aún más importante: ¿seremos capaces de seguirlas? En esta nueva serie de podcasts exploramos las sendas que debemos transitar, por estrechas que sean, para lograr un futuro más verde y más justo. Bienvenidos y bienvenidas a ‘Sendas’, un podcast por y para la transición ecológica.

La energía que necesitamos #25 Sendas

Por fin, tras 25 episodios, hacemos en Sendas un especial de energía. En este episodio de cierre de temporada, tratamos temas como qué acciones y medidas se están llevando a cabo desde instituciones como el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE, MITERD, Gobierno de España) o el Institut Balear de la Energia (IBE, Govern de les Illes Balears) para fomentar el desarrollo de energías renovables y que la transición energética sea justa. Por último, conversamos acerca de cuál es el camino que quedar por recorrer los próximos años para conseguir lo marcado por el Acuerdo de París, con la mirada puesta en las diversas elecciones que se producirán en 2023.Joan Groizard es el DG del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) de España. Es una entidad pública empresarial, adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Secretaría de Estado de Energía, que actúa como una herramienta del Gobierno de la Nación para contribuir a la consecución de los objetivos que tiene adquiridos España en materia de mejora de la eficiencia energética, energías renovables y otras tecnologías bajas en carbono.Ferran Rosa es el Gerente del Institut Balear de la Energia, IBE, que es una entidad pública empresarial del Gobierno de las Illes Balears y está adscrita a la Consejería de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática. El Institut tiene como finalidades básicas el fomento y la ejecución de actuaciones en materia de eficiencia, gestión y ahorro energéticos, como también de energías renovables, la comercialización de energía de acuerdo con la normativa aplicable, la elaboración de estudios y análisis en materia de cambio climático y transición energética, así como la intervención para fomentar la iniciativa energética pública en todos los ámbitos institucionales.Recomendaciones:- Cómo dinamitar un oleoducto. Andreas Malm.- El apagón. Serie de Movistar.- Joan Groizard recomienda, a los profesionales de la energía y el medio ambiente, así como a las personas concienciadas con ambos temas, que desconecten a veces y no consuman tanta información. Que luego la “mochila” pesa.
  1. La energía que necesitamos #25
  2. Urbanismo para la justicia climática #24
  3. Votar a los 16 #23
  4. El consumo y sus externalidades #22
  5. Desertificación: mitos y realidades #21

Podcast «El Hidrófono»

“El hidrófono” es el pódcast del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), la principal institución pública dedicada a la investigación en ciencias del mar en España, especialmente en aquello relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino.

Un océano productivo #05 El Hidrófono

En este quinto episodio de “El hidrófono: ciencia marina para escuchar” conversaremos acerca de cómo la ciencia marina trabaja para conseguir, y mantener en el tiempo, un océano productivo.El océano, sus ecosistemas y su biodiversidad proporcionan gran parte de los recursos marinos que se incluyen en nuestra alimentación. Sin la actividad pesquera nuestra dieta sería muy diferente.Sin embargo, la extracción de los recursos vivos marinos puede tener impactos negativos sobre los ecosistemas marinos. ¿Podemos reducir estos impactos?, ¿cómo logramos que la pesca sea sostenible?, ¿qué papel juega en ello la acuicultura?, ¿podemos, en líneas generales, conseguir y mantener un océano productivo?Este es, precisamente, uno de los objetivos de la Década de los Océanos de Naciones Unidas. Así, según esta organización internacional, un océano productivo es aquel que apoya el suministro sostenible de alimentos y una economía oceánica sostenible.Hablamos de ello con dos investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO,CSIC): la dra. Montse Pérez, del Centro Oceanográfico de Vigo y la dra. Catalina Perales del Centro Oceanográfico de Canarias. Estos son sus perfiles:- Montse Pérez es investigadora del Centro Oceanográfico de Vigo. Concretamente, es la responsable de la planta de cultivos de dicho centro oceanográfico y es especialista en genética aplicada a la acuicultura y la gestión de pesquerías. Ha participado en campañas oceanográficas estudiando el ambiente pelágico del océano realizando experimentos a bordo para estudiar la reproducción, por ejemplo, de caballas para ver cómo factores como la temperatura afectan a la producción de huevos.- Catalina Perales es científica en el Centro Oceanográfico de Canarias. Su trabajo se desarrolla en el campo del estudio de recursos vivos marinos, particularmente sobre biología de cefalópodos y seguimiento científico de pesquerías del Atlántico Centro-Oriental, en el marco del Programa Nacional de Datos Básicos (Directiva Europea – EU Data Collection Framework). Aparte, en cuanto a las pesquerías del Atlántico Centro-Oriental, su equipo realiza el seguimiento científico de la pesquería artesanal canaria de artes menores y de la flota arrastrera congeladora dirigida a peces y cefalópodos en África noroccidental (operando actualmente en Guinea Bissau). Estos trabajos conllevan embarques de observación científica a bordo de dichas flotas, así como muestreos en puerto y en el laboratorio de las principales especies objetivo en Canarias. Todo ello para obtener los parámetros biológicos de dichas especies y con el fin último de una gestión sostenible de estos recursos marinos.Recomendaciones: – Pescar con ciencia II: https://oceanicas.ieo.es/con-ciencia-y-con-la-pesca-artesanal-canaria/- Catalina Perales en “Oceánicas de hoy”: https://oceanicas.ieo.es/caty-perales-raya-los-cefalopodos-y-el-buceo/- Montse Pérez en “Oceánicas de hoy”: https://oceanicas.ieo.es/montse-perez-y-la-genetica/ -Artículo divulgativo sobre pulpo publicado recientemente: https://theconversation.com/pulpos-una-reproduccion-que-les-cuesta-la-vida-175602“El hidrófono: ciencia marina para escuchar”, es un pódcast del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación.Guión y locución: Pablo Rodríguez Ros. Edición: Enoch Martínez. Dirección, producción y difusión: Oikos MSP ( https://www.oikosmsp.com/produccion-de-podcast/ ) y Red Podcastidae ( https://www.podcastidae.com/ ).
  1. Un océano productivo #05
  2. Un océano seguro #04
  3. Un océano predecible y accesible #03
  4. Un océano saludable y resiliente #02
  5. Un océano limpio #01

Book «Argonauta»

 

Contact me

Mastodon